El dolor es una de las principales razones de consulta médica en Clínica del dolor y Cuidados Paliativos con la Dra. Mónica Domínguez. El abordaje y control se basa en un conjunto de posibilidades, en ciertas ocasiones estas se atienden y desaparecen sin complicación alguna. Pero, en otras, la causa y el tratamiento a los pacientes no es sencillo de abordar ni controlar, llegando a afectar otros aspectos de la vida. Lo que llega a provocar que el dolor se conjunte con los problemas sociales y emocionales.
Por esta razón, la especialidad ofrece el modelo biopsicosocial para hacerle frente. Teniendo la oportunidad de abordar cada una de las esferas que suponen un problema al presentar una patología: el dolor crónico; y donde la solución no depende únicamente de un medicamento analgésico o un procedimiento en particular, sino también de otras herramientas que la especialidad pueda ofrecer.
En el caso de la clínica del dolor, es posible conseguir atención por parte de un equipo multidisciplinario encargado de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar síndromes dolorosos.
¿Qué es la medicina del dolor?
La medicina del dolor busca prevenir, analizar, diagnosticar y rehabilitar cualquier condición, donde se presente dolor.
Cualquier persona que padece o presenta dolor de esta patología o, también cualquier síntoma de alguna patología. Habitualmente, los pacientes padecen dolor crónico, es decir, una molestia recurrente en el tiempo y cuya causa no ha podido llegar a diagnosticarse de forma clara. Generalmente, son pacientes derivados de otras especialidades.
¿Qué tratamientos se realizan en una Clínica del dolor y Cuidados Paliativos?
Estos son algunos tratamientos que se pueden considerar:
- El tratamiento farmacológico, conforme al tipo de dolor que se presenta.
- El tratamiento mediante técnicas intervencionistas, mínimamente invasivas.
- Técnicas de enfermería, como la aplicación de otros fármacos o infusiones endovenosas.
- Tratamientos de terapia, como en el caso de electroterapia, corrientes galvánicas, etc.
¿Qué disciplinas están relacionadas al tema del dolor?
Son varias las disciplinas asociadas a la medicina del dolor, las principales serían las que tiene relación con las patologías musculoesqueléticas degenerativas, porque en gran parte de los casos las patologías que se tratan en las unidades de dolor son de tipo degenerativas.
Al respecto, se puede mencionar la medicina física y rehabilitación, reumatología, neurocirugía, traumatología, entre otros.
Después, existen otras especialidades como la neurología con el manejo de cefaleas y dolores neuropáticos, la endocrinología que puede derivar alguna neuropatía diabética, los pacientes oncológicos también pueden recibir los beneficios de un tratamiento para dolor de huesos y articulaciones en una clínica del dolor.
El dolor se puede controlar en la mayoría de los casos
El dolor puede presentarse en varios procesos médicos o quirúrgicos. Se trata de una experiencia emocional y sensorial, muy desagradable para los pacientes y que puede llegar a empeorar la calidad de vida. Es de saberse que el dolor se puede controlar en gran parte de los casos y ha de analizarse como una constante vital más, una 5ª constante.
El tratamiento precoz resulta mayormente efectivo, es por esa razón que, el paciente debe notificar al personal médico apenas aparezca. Es preciso destacar que, producto del factor subjetivo que comporta el dolor, la valoración del mismo paciente es sumamente importante.
En varias ocasiones, el dolor se asocia a un componente relevante de ansiedad que también se puede llegar a tratar por especialista en dolor crónico en Puebla.
Atención profesional para el alivio del dolor
Los tratamientos médicos para el dolor se implementan para prevenir su aparición y para tratarlo en caso de que aparezca, con una atención personalizada, conforme a la patología y las características de cada paciente.
De acuerdo con esto, hay varias estrategias disponibles: medidas no farmacológicas, como puede ser la aplicación de frío o calor, métodos de fisioterapia, relajación e inmovilización; tratamientos farmacológicos: con analgésicos no opioides para el dolor leve o moderado o analgésico opioides para los dolores crónicos.
Aparte de estas medidas, se puede considerar igualmente la analgesia tanto intra como postoperatoria, ya sea a través de bloqueos nerviosos o, mediante analgesia epidural.
La importancia de acudir a un profesional en casos de dolor
El dolor es un fenómeno subjetivo y consciente de complicada caracterización. Puede considerarse como una señal endógena de alarma, casi en todo momento desagradable, que llega a ser en ciertos casos incapacitante o de intensidad excesiva. Son dos tipos de dolor definidos:
- El dolor agudo, tiene una importante función biológica, que es dar una alerta ante una lesión, patología u otro fenómeno patológico.
- Por otro lado, se encuentra el dolor crónico, que se encarga de traducir un proceso que es mórbido en evolución progresiva o crónica en pacientes con carga física, económica, emocional, que lentamente lo destruye física y psicológicamente.
- Se considera importante analizar cada paciente de manera personalizada e integral. Ya que se logra establecer un diagnóstico preciso, el siguiente paso es definir la terapia adecuada a fin de aplicar un tratamiento efectivo para que se pueda mejorar la calidad de vida en general.
Acude a la mejor clínica del dolor en Puebla
Encuentra atención profesional en clínica del dolor y cuidados paliativos con la Dra. Mónica Domínguez para tratar afecciones complejas como esta y otras que provocan dolor crónico de difícil control asociado a enfermedades que no responden a tratamientos convencionales.
Puede contactarnos a través del (222) 290 7751 y (222) 303 6600 Ext. 3845 y 3846 o escríbenos un correo electrónico a drmonica@clinicadeldolorpuebla.com.mx. Con gusto podemos aclarar cualquier duda para recibir atención por parte de nuestro especialista en dolor de huesos y articulaciones Puebla.